Juventud PRI Apoya Plebiscito Nacional por la Educación

25 Agosto 2011
Corresponsales ... >
authenticated user Corresponsal

Chile tiene mucho que ganar si mejora el sistema educacional, y esa oportunidad se está farreando por una extrema ideologización del debate entre más mercado o más Estado (la libertad de lucrar v/s el derecho a la educación), ese debate debe ser zanjado prontamente en un Plebiscito Vinculante, o sino pasarán los años y seguiremos discutiendo lo mismo.

Falta liderazgo, que se tome el toro por las astas y avancemos en el desarrollo de una real Política Educacional, sobre la base de la mejora cualitativa y no meramente cuantitativa. Un mejor Estado que promueva el emprendimiento privado en determinadas áreas como la investigación y el desarrollo tecnológico, pero salvaguardando la enseñanza de las pedagogías, las que deben ser intervenidas porque están siendo reproductoras de desigualdad dado su mediocre progreso y abandono. Ante la carencia de liderazgos políticos y deslegitimación de las instituciones, tales como Partidos Políticos (hoy en una profunda crisis de credibilidad y efectividad) la alternativa del plebiscito se hace viable, pues devuelve al soberano pueblo la facultad deliberante de decidir, lo que es la esencia de la democracia, equivocándose rotundamente el Ministro Pablo Longueira en cerrar conceptualmente la posibilidad.

¿Por qué Desarrollar Educacionalmente a Chile?

Para que la niña Claudia Llancalahuén, alumna de cuarto año básico la pequeña escuela Blanchard de Quellón pueda competir con el mejor estudiante proveniente de las mejores escuelas de países desarrollados en un mundo cada vez más globalizado. Así de simple.

Un desempeño educativo promedio ubicaría al país al nivel de Tailandia y Lituania y bajo países como Latvia, Malasia y Bulgaria. Ninguno de estos países tiene ingreso per cápita superior al nuestro. Chile se encuentra bajo el nivel del que debiera estar dado su PIB per cápita de 16.000 dólares anuales (sin considerar el índice Ginni de desigualdad extrema que vivimos), Por lo tanto, no estamos donde debiéramos estar básicamente porque nuestro desarrollo democrático es limitado, nuestros liderazgos políticos son mediocres y están cooptados por la visión empresarial neoliberal extrema. Uno de los principales factores tras el bajo desempeño de los estudiantes chilenos es que las escuelas rara vez rinden cuentas por su desempeño y su gestión, por esto es urgente que se reformen las instituciones educacionales. Sin rendición de cuentas, no hay control ni cifras sobre las cuales trabajar.

Aunque Chile financia sus escuelas a través de subvenciones que han venido aumentando, los padres no ejercen su opción de cambiar a sus hijos a mejores escuelas. No se da una competitividad virtuosa entre colegios subvencionados, hay escasos y puntuales mecanismos de medición como el Simce, pero son insuficientes para tomar decisiones, por eso es importante optimizarlos. Los padres deben disponer de la información de cómo se esta educando a sus hijos, y de manera periódica. Tratado como “Mercado” la Educación de Mercado no obedece las leyes de la oferta y la demanda, por asimetrías enormes de información y desigualdades territoriales. Otro problema importante tiene que ver con el Estatuto Docente, que protege fuertemente a los profesores sin asignarles obligaciones claras. Bajo este estatuto es casi imposible despedir profesores aunque sus alumnos tengan un mal desempeño.

Puede ser impopular despedir o desahuciar profesores de bajísimo desempeño, que se niegan a que se les evalué e incluso que se les capacite, secuestrados por sloganes, pero debe hacerse, el futuro de Chile lo requiere. Queremos profesores de buena calidad bien pagados al servicio del país, sólo de esa manera recuperarán el sitial que han perdido en nuestra Historia. Sinceramente la visión de muchos quienes deseamos una solución eficaz y no meramente efectista o "marketera" del conflicto educacional es que las respuestas pasan por abrir un proceso democrático en torno al problema. La Nueva Política Pública Educacional debe ser construida democráticamente. Se trata por ende de lograr la articulación sociopolítica de un conjunto de acciones que van desde un Plebiscito Nacional por la Educación (Que zanje el carácter Público-Estatal o Privado-Empresarial, “derecho al lucro” v/s “derecho social”) hasta bajar a cada una de las regiones y comunas, para que sean las comunidades de padres, apoderados, profesores los que vayan dándole identidad local y regional al proceso, una vez zanjado este aspecto "ideológico" y por lo tanto absolutamente prebiscitable al no ser técnico, vendrá el apoyo tecnocrático para implementar una Nueva Política Pública Educacional que para ser validada debe ser sustentada por la Constitución de la República. Descrito así, es un proceso medianamente largo que no toma días ni semanas, sino meses y años, pero que es inevitable comenzar ahora, antes que la efervecencia social genere trastornos de gobernabilidad.

El gobierno pareciera estar abriéndose al diálogo (quizás el balde de agua fria de la CEP le ha hecho despertar de sus laureles), y por lo tanto es ahora cuando poner manos a la obra todos juntos en pos de una solución que debiese considerar a lo menos: La Desmunicipalización de la Educación Vía Corporaciones Regionales de Educación dirigidas por profesionales altamente capacitados y seleccionados vía ADP; Superintendencia que fiscalice la Calidad de la Educación (especie de Sernac educacional) con herramientas potentes y no meramente simbólicas; y el Fortalecimiento de las Universidades Públicas Regionales como palanca y motor de Desarrollo Regional efectivo, vía la creación de un Fondo Estratégico de Desarrollo Educacional Regional al cual las diversas instituciones puedan concursar vía proyectos de desarrollo institucional al alero de la Estrategia Desarrollo Regional pensando en el futuro.-

¿Cómo se financia?

Con una Reforma Tributaria: El objetivo nacional de Chile debe ser convertir la mayor cantidad de su riqueza mineral en capital humano a través de una Reforma Tributaria, renacionalización del cobre y otros minerales, y una avanzada reforma educacional verdaderamente "revolucionaria" y no “marketera” que nos permita escalar desde las postrimetrías de los rankings internacionales de medición escolar hasta niveles aceptables de acuerdo a nuestro nivel de desarrollo. Cada dólar que no se convierte en capital humano, es un fracaso de nuestro Estado. Esa es la Respuesta.

Comentarios

Imagen de Camilo Troncozo

Que no eran de Gobierno estos

Que no eran de Gobierno estos PRI que son tan chantas y oportunistas?

Imagen de Luis Felipe Zúñiga

 La educación es concebida

 La educación es concebida como un negocio, al igual que la salud y la previsión. Los neoliberales postulan la tesis de la santificación del lucro como motor del desarrollo, de la eficiencia, de la innovación, del aumento de la productividad.

Lo que viene ahora es el tema de las AFP.

La gente debe elegir que tipo de modelo le acomoda, porque esa incomodidad genera malestar, genera tensión y problemas de gobernabilidad que derivarán en una crisis sistemica total.