Libros que dicen algo sobre el Chile de hoy, del ayer o del mañana (Parte 3)

Libros que dicen algo sobre el Chile de hoy, del ayer o del mañana (Parte 3)

06 Octubre 2021
Historias poco conocidas y olvidadas y una novela incómoda sobre el gran hito del pasado reciente chileno conforman la tercera entrega de esta serie.
Daniel Carrillo... >
authenticated user Corresponsal Corresponsal Invitado

A partir del fin. Hernán Valdés (Ediciones UC, 2021)

“— Eva –digo- ¿y es así como acaba todo esto?”

Hache, protagonista de esta novela, no pregunta por curiosidad, sino que desde la estupefacción, mientras asiste a la caída del gobierno de la Unidad Popular. Con su pareja sueca, de la cual dice estar cansado (“grandes amores que me invento y que terminan en la rutina del uso, la caducidad de toda invención, y el rencor”), viven la mañana del martes 11 de septiembre de 1973. Escuchan la voz de Allende por la radio, también la de Pinochet, sienten el movimiento de tropas, los disparos, el vuelo rasante de los aviones, el bombardeo a La Moneda. Eva quiere hacer algo, pero él muy pronto se convence de que todo está perdido o, más profundo aun, que todo estuvo perdido desde un principio.

La deriva sentimental junto al naufragio político conforman las líneas principales de esta narración, salpicada de vacíos y de extensos párrafos que van abriendo preguntas a su paso. 

Hache, especie de alter ego del autor, se mueve a la sombra del escepticismo y realiza una crítica descarnada al proceso que está llegando a su fin con el Golpe. “…semánticamente, son ellos, golpistas, quienes tienen razón, quienes accionan con toda legitimidad; no hay contradicción alguna entre su discurso y sus actos, a lo sumo cinismo, pero eso es otro cuento; ellos están haciendo lo que tenían ineludiblemente que hacer, cumplen exactamente la misión para la que han sido creados y sin la cual su existencia misma se hallaría en peligro; la coherencia está de su parte. En cambio, el Presidente, aun ahora, aun ante semejante evidencia, reincide en la inconsecuencia de invocar los "soldados de la patria", los soldados ajenos, los soldados de la patria ajena, de hecho incitándoles a un fantasioso motín, a la defensa de aquello que están llamados, constitucionalmente, a combatir”, reflexiona Hache, criticando ácidamente las palabras finales de Allende, que acusa de oratoria revolucionaria burguesa, “romántica y hasta nerudiana”. 

Te puede interesar: Libros que dicen algo sobre el Chile de hoy, del ayer o del mañana (Parte 2)

“Digo ¿y esto era todo? ¿Los partidos y sus fracciones, los sindicatos, los cordones industriales, las juntas, centros, movimientos, los aluviones de palabras, de canciones (…) toda esa inversión emocional, todo ese esfuerzo y las esperanzas consignadas se liquidan así, con la liquidación de un hombre y de un símbolo palaciego?”, ahonda, perplejo ante el levantamiento uniformado que lo remece con los síntomas de estar sufriendo por primera vez “un dolor político, una conmoción épica”.

Publicada originalmente en México en 1981, esta novela es una apuesta radical y profunda que indaga en la deriva no solo de un proyecto, sino que también de un ser humano y su fe en uno de los grandes relatos políticos del siglo XX. Probablemente por la incómoda visión que instala Valdés, esta obra no logró en su momento el impacto esperado –como sí lo tuvo su libro Tejas Verdes: diario de un campo de concentración en Chile- y recién vio la luz en Chile en 2003, siendo reeditada recientemente por Ediciones UC. 

CHILE B. Las historias que nunca te quisieron contar. Mauricio Palma Zárate (Narrativa Punto Aparte, 2020)

Jaime Guzmán sepultó el cadáver de Salvador Allende y lo exhumó casi 17 años más tarde, cuando por fin se pudo revisar si efectivamente los restos de quien estaba enterrado en un mausoleo del Cementerio Santa Inés de Viña del Mar, correspondían al del ex Presidente, muerto en la Moneda el 11 de septiembre de 1973.

Este alcance de nombre entre un avezado panteonero y el líder gremialista e ideólogo de la dictadura militar, termina siendo solo un detalle en el pormenorizado relato de Mauricio Palma, escritor y periodista que presenta una serie de historias apasionantes y poco conocidas del pasado reciente de Chile. 

Al relato del secreto entierro de Allende en Viña y su posterior traslado al mausoleo familiar en el Cementerio General de Santiago, en 1990, con un funeral público, se suman las indagaciones en el pasado nazi del patriarca de un poderoso grupo económico chileno (Ultramar). El autor también indaga en la red de espionaje desplegada por Chile en Perú a fines de los 70, así como en el cinematográfico escape desde Valparaíso del mercante azucarero cubano Playa Larga, durante la tarde del 11 de septiembre de 1973, y la extraña desaparición y muerte de dos niños en Coquimbo el 24 de diciembre del mismo año (en un sitio donde el propio Palma jugó en su infancia). 

El libro lo completa una crónica –en colaboración con Alejandra Rey- sobre la vida nocturna porteña y sus prostíbulos, y un antológico perfil de Nicolás Cogler, “el patagón rebelde”. Su nombre quizás no diga mucho, pero su historia llega a ser surrealista: en marzo de 2018 fue designado por Piñera como gobernador de Magallanes, cargo que desempeñó por casi un año. Meses después, la tarde del 18 de octubre, se convierte en uno de los primeros detenidos del llamado estallido social, tras encarar a Carabineros y recibir una golpiza y un lumazo en la cabeza por parte de efectivos policiales. Esa tarde, cuando un nuevo capítulo de la historia nacional comenzaba a escribirse, el propio Cogler –aún en el grupo de whatsapp de coordinación política estratégica del Ministerio del Interior, donde podía leer descabelladas propuestas como un black out de redes sociales o “armar al pueblo”- empezaba también un cambio radical en su vida. Tanto así, que luego de haber sido un acérrimo piñerista –con quien comparte fecha de cumpleaños-y haber estado a cargo de la seguridad pública en su provincia, se convirtió en un activo miembro de la “primera línea”, definiéndose luego como “anarquista-taoísta-mapuchista”.