Libros que dicen algo sobre el Chile de hoy, del ayer o del mañana

Libros que dicen algo sobre el Chile de hoy, del ayer o del mañana

15 Septiembre 2021
En la primera entrega de esta serie de libros chilenos le damos un vistazo a dos títulos temporalmente lejanos, pero que mucho nos dicen sobre nuestro país.
Daniel Carrillo... >
authenticated user Corresponsal Corresponsal Invitado

Cuando íbamos a ser libres. Documentos sobre las libertades y el liberalismo en Chile (1811-1933). Andrés Estefane, editor (FCE Chile, 2021).

La libertad es uno de aquellos conceptos difíciles de definir y del cual cada uno tendrá su propia visión, sobre todo aplicado a la política. Este libro lo que hace es recoger las ideas esbozadas sobre ella y el liberalismo en Chile desde la Independencia hasta la tercera década del siglo XX. O, más específicamente, compila 63 documentos de diversa naturaleza, partiendo por una encendida proclama revolucionaria redactada en 1811 por el padre franciscano Antonio Orihuela. En el contexto de la elección de los representantes del primer Congreso Nacional, el texto fustiga la diferencia de clases y rangos que “fue inventada por los tiranos, para tener en los nobles otros tantos frenos con que sujetar en la esclavitud al bajo pueblo”. 

El volumen, de casi 500 páginas, cierra, en tanto, con un discurso de Gabriel Amunátegui, pronunciado en 1933 en la inauguración de la Convención Liberal. Titulado como El liberalismo y su misión social, el documento se hace cargo de las tensiones de su época, un momento de crisis económica y cuyos ejes políticos vivían cambios radicales a nivel mundial, con el surgimiento de partidos de masas que pusieron evidencia las debilidades del liberalismo al uso. “No debería existir en ninguna forma, por ningún motivo, una lucha social, esa guerra de clases, pregonada con desconocimiento de leyes naturales inmutables y superiores a los designios del hombre. La vida es un asunto grave y los hombres deben cumplir el mandato biológico estrechamente unidos, ayudarse en cada momento para hacer más llevaderas todas sus vicisitudes y esperanzas”, subraya Amunátegui.

Entre los puntos más interesantes de esta selección, como lo destaca Andrés Estefane en la presentación del libro, está el hecho de que ésta no se haya remitido a las fuentes más conocidas u obvias. Así, se incluyen actores y debates “que una visión canónica consideraría de segundo o tercer orden por desconocer su relevancia para la comprensión de los problemas que definieron este panorama ideológico”. Además, se reconoce un esfuerzo por superar el sesgo de género, incluyéndose el prólogo de 1872 de Martina Barros Borgoño para su traducción de The Subjection of Women de John Stuart Mill, además de editoriales y cartas.

Te puede interesar: Trampas y desvelos de la memoria

Chile crónico 2020. Las mejores historias periodísticas de un año para no olvidar. Varios autores (Berrinche Ediciones, marzo 2021).

La pandemia del COVID-19 hizo del 2020 un año excepcional en términos noticiosos, a lo que se sumaron hitos netamente nacionales, entre ellos, el histórico plebiscito de octubre.

Es difícil prever qué recordaremos de ese periodo en unas tres o cuatro décadas más, pero al menos un año después todavía hay otras muchas historias que se pueden leer con un interés que no decae a manos de “lo actual”. La clave: un estilo y/o un punto de vista distinto, propio y creativo. 

Esto es lo que palpita en las 27 crónicas y reportajes que recoge este libro, una selección de textos de periodismo narrativo publicados en diversos medios nacionales, desde Interferencia, Pousta y La voz de los que sobran, hasta La Tercera, y revistas de El Mercurio y La Segunda.

Los grandes temas mencionados más arriba son ineludibles, pero los artículos aquí escogidos los abordan desde perspectivas que no pierden vigencia, como el relato del encierro obligado que debe vivir Cristina junto a su violenta pareja (20 años y una cuarentena junto a mi agresor, de Antonia Domeyco); la tragedia familiar que supuso una respuesta sanitaria negligente para un hogar de San Ramón (Una promesa que nunca llegó: El drama de morir esperando por una residencia sanitaria, de Sebastián Palma), o el recuerdo del impacto de un mortal virus gripal a principios del siglo pasado (Crónica de la pandemia de 1918: Santiago en las garras de la “gripe española”, de Javier García Bustos). El estallido social y el proceso constituyente tienen su espacio en textos como La oscura vida radiante de Gustavo Gatica: Retrato íntimo a diez meses que le arrebataran su visión (Claudio Pizarro y Sebastián Palma) o la íntima Crónica de una madre-abuela y un plebiscito: El día en que un voto pesó 30 años (Aleister Quezada). 

Sin embargo, la pauta no se agota aquí, ya que también hay espacio para textos sobre medio ambiente, adopciones irregulares, feminismo y una antológica crónica titulada El lamento de una presa que no quería salir de la cárcel (Jorge Rojas). El denominador común: mostrar más que solo decir, como recalca el destacado cronista chileno Juan Pablo Meneses en el prólogo del libro. “Contar un cuento real, como resumía García Márquez”.