Parkinson en Chile: “Tratamientos quirúrgicos no están cubiertos”

Parkinson en Chile: “Tratamientos quirúrgicos no están cubiertos”

13 Septiembre 2017

Se podría duplicar la cantidad de pacientes con Parkinson en nuestro país para el año 2030.  El neurólogo Andrés de la Cerda revela los desafíos para enfrentar esta enfermedad de manera efectiva. 

Especial >
authenticated user Editor

Se estima que existen cerca de 40 mil personas con Enfermedad de Parkinson en Chile, las cifras señalan que de éstas sólo un poco más de la mitad recibe tratamiento en el sistema de salud, a pesar que es una enfermedad de tratamiento garantizado por el GES. ¿Por qué ocurre esto?

Yo creo que la gran mayoría de los pacientes se están tratando, las estimaciones son que no todos los pacientes acceden a los beneficios del Plan AUGE (GES) y eso es una cosa que ocurre en todas las enfermedades que están garantizadas por este plan. Hay alrededor de 24 mil notificaciones, siendo que se estima que hay muchos más pacientes, ¿por qué pasa esto? Bueno, pueden existir muchos factores, la gente tal vez tiene más beneficios fuera o por diferentes prejuicios tal vez no quieran acceder a éste. 

La detección del Parkinson es difícil. ¿Qué nos puede comentar sobre el diagnóstico?

La Enfermedad de Parkinson afecta a los adultos, no es una enfermedad infantil, se manifiesta principalmente en personas sobre los 50 años y sobre todo en los mayores de 60 años. Como nuestra pirámide poblacional está cambiando y haciendo que exista mayor esperanza de vida, en un futuro más pacientes van a haber, porque tendremos a más personas sobre los 60 años, o sea, será un problema epidemiológico cada vez más importante para nuestro país.

De hecho se estima que para el 2030 la cantidad de pacientes con esta patología sea el doble.

Exactamente, por eso es importante que exista el Plan AUGE (GES) y que los pacientes puedan acceder a todas las alternativas posibles para mejorar su calidad de vida y que puedan estar laboralmente activos.Dr. Andrés de la Cerda

¿Cuáles son los primeros síntomas?

Esta enfermedad tiene dos grandes grupos de síntomas, los llamados síntomas motores y los no motores; ambos son igual de importantes. Por lo general la gente la asocia más a los síntomas motores, dentro de los que destaca la lentitud, la dificultad para hacer los movimientos, la asociación con el temblor, ese movimiento repetitivo; caídas, los cambios en la cara,  la letra se achica. Ahora, igual de importantes son los síntomas no motores, como los problemas del sueño, los de ánimo, la estitiquez, los problemas de olfato, los cognitivos.

¿Cuáles son los problemas cotidianos que enfrentan los pacientes que viven con Parkinson?

La gente está acostumbrada a hacer lo que quiere, poder levantarse cuando quiera, ir al baño cuando quiera, poder salir a visitar a un familiar o ir al trabajo todos los días. La gente con Parkinson no tiene esa libertad, depende de tener movimiento; cuando quiere ir al baño a veces no puede, cuando se quiere dar vuelta en la cama a veces está bloqueado, si se quiere levantar en la noche no puede hacerlo, al cruzar la calle no alcanza, le tocan la bocina y casi lo atropellan; todo eso es una incapacidad enorme.

¿Algunos consejos que puedan ayudar a las personas con Parkinson?

Mantener una buena salud musculo esquelética es importante. El ejercicio, tener una elongación muscular y capacidad cardiovascular. Hay que fortalecer los músculos de la espalda para mantener postura, recordemos que con el avance de la enfermedad los músculos se acortan un poco y se va afectando la postura. Por otra parte, si bien no está comprobado que el tratamiento con vitaminas mejore el curso de la enfermedad si se recomienda una dieta rica en vitamina E, por ejemplo usar aceite de oliva y consumir algunos frutos secos.

Si bien el Parkinson es conocido por afectar a la gente mayor de 60 años, se han diagnosticado casos en personas menores de 40 años, incluso antes de los 20.

Siempre se ha considerado que la Enfermedad de Parkinson como esporádica, no con un origen genético. Pero hay un grupo de pacientes que tienen alteraciones genéticas que producen esta enfermedad, el hecho de tener familiares con Enfermedad de Parkinson produce más riesgo, esto hace que se pueda presentar precozmente, pero no es la mayoría de los casos.

Tengo Parkinson… ¿y ahora qué?

¿Qué tipo de  tratamientos existen hoy para las personas que tienen Parkinson?

Desde el punto de vista de los fármacos, la droga más importante es un precursor de la dopamina que se llama levodopa, también hay ayudantes de ésta como los agonistas dopaminérgicos y otros fármacos que interfieren en el metabolismo de la dopamina. Básicamente lo que se llama una terapia dopaminérgica, que ayuda a restablecer la movilidad. Lo que pasa, es que con el tiempo estos fármacos, si bien siguen siendo efectivos, van perdiendo el efecto durante el día. Si inicialmente uno tomaba un remedio y duraba 6 u 8 horas hasta el siguiente medicamento, con el avance de la enfermedad empieza a notar diferencias, eso es lo que se llama una fluctuación, son personas totalmente diferentes dependiendo del horario y de la toma de medicamentos. Esas fluctuaciones se pueden manejar desde el punto de vista de los medicamentos pero también hay que apoyarse de terapias quirúrgicas.

¿Qué terapias quirúrgicas existen?

Hay varias, unas que se llamas lesionales, que consisten en modificar el funcionamiento de una parte del cerebro quemando ciertas estructuras y las que consisten en modular la actividad de estas partes del cerebro colocando electrodos que liberen corriente y que permitan restablecer el funcionamiento de estas estructuras, esto se llama Estimulación Cerebral Profunda (DBS por sus siglas en inglés). Esta terapia existe hace años, en el mundo se han operado casi a 150 mil pacientes. En Chile los primeros casos se realizaron en el año 2000. El problema de esta terapia es su dificultad de acceso financiero, porque no está codificada por lo que define el Estado a través de FONASA.

O sea, hoy el Estado se hace cargo del Parkinson desde la terapia farmacológica solamente.

Desde la farmacológica y en muy poca medida de la kinésica pero estos tratamientos quirúrgicos no están cubiertos.

¿Y usted piensa que es necesario ocuparse de estos casos?

Por supuesto, esta es una muy buena terapia costo-efectiva y que va en ayuda de los pacientes.

Galería Imágenes

  • Parkinson en Chile: “Tratamientos quirúrgicos no están cubiertos”