El ecosenador que remeció al "centralismo" político, Antonio Horvath

El ecosenador que remeció al "centralismo" político, Antonio Horvath

05 Enero 2014

Sin duda el Senador Horvath fue el personaje político del 2013, fuera de las y los presidenciales. Y es que su apoyo a Parisi fue el anuncio que pronto volvería a su independencia partidista, enarbolando el regionalismo, medio ambiente y Asamblea Constituyente.

Leyla Noriega Z. >
authenticated user

Mientras cuando los medios tradicionales lo persiguen para conocer sus nuevas definiciones políticas, Antonio Horvath Kiss (), Senador de Aysén, hace un alto para conversar de regiones, medio ambiente y Asamblea Constituyente. Temas que apasionan al otrora seremi del MOP de la Undécima Región en los últimos años de la dictadura de Pinochet e impulsor de la Bancada Verde en el Congreso al comienzo de los '90.

En su perfil de Twitter entre varios conceptos dice: #ecosenador ¿es la definición que más le acomoda?

"Ese es un nombre que me pusieron en una revista. Si esta persona no quiere termoeléctricas, megaproyectos eléctricos, no quiere nucleares, entonces es el “ecosenador”. Ahora eso cuadra con una trayectoria de más de 40 años en temas ambientales.

Me simpatiza esa definición, porque en el fondo me caracteriza y si uno se juega toda la vida por algo y calza con el nombre que le pretenden poner, esta bien".

Tambien es regionalista. Parece ser la formula de los movimientos ciudadanos en defensa de sus territorios contra los proyectos de inversión...

"Los ambientalistas, que es un grupo bastante heterogéneo, se juegan valores de calidad de vida, hablar de medio ambiente es también hablar de cultura.

Una de la esencia de estos movimientos es el empoderamiento loca. Un pais que es centralista desde la época de la conquista y colonia española, y muy militar, entonces eso de alguna manera que se estructuró en la mentalidad chilena con toda la diversidad que tenemos.

Tanto en el mundo privado como público no se toman decisiones, salvo excepciones, si no pasa por el nivel central,  que no es la Región Metropolitana, necesariamente.

Hoy en dia en un mundo económico más globalizado no la toman en Santiago, sino que en Nueva York, en Italia, no tenemos idea, porque son intereses económicos que están en juego tan concentrados que finalmente influyen en lo poliico y también en los medios de comunicaciones. Si revisas los medios abiertos, en el fondo están pauteado por intereses económicos y eso es demasiado fácil de percibir. Entonces eso irrita a la gente y que con las redes sociales de a poco se ha ido destapando. No es fácil abrir espacio en ese mundo".

¿Acaso hay temor desde el centralismo?

"Como dice Jodorowsky que lo tengo en la pantalla de mi celular, “los pájaros que nacen en jaula creen que volar es una enfermedad”, desde luego a una persona que esta prisionero le cuesta asumir sus áreas de libertad. Finalmente para que las energías fluyan bien, la sociedad se armonice y resptemos la diversidad , tenemos que dar estos saltos".

¿Es el momento para que Chile cambie la visión?

Estamos en eso...

¿Generar mas poder regional?

"Eso pasa no sólo porque las autoridades regionales sean elegidas, sino que por participación ciudadana vinculante, si la gente no participa todo eso pasa a ser un modelo centralista.

O sea las comunidades tienen que hacerse partícipes y ser capaces de llegar a un acuerdo. Eso es algo que no hemos logrado en Chile, que las comunidades y regiones sean participes de los proyectos. 

Si no lo hacen los particulares, hagámoslo con el Estado que debe garantizar en los hechos las mínimas garantías constitucionales, no todo privatizado. En países como Noruega, Finlandia, tiene emprendimientos fuertes privados y también desde el Estado y regiones".

En tanto, los conflictos socioambientales se resuelven en los tribunales ¿qué falla?

"Hay un falla profunda porque no hay un participación previa, las consultas ciudadanas son meramente formales, como no influyen en las decisiones generan frustración ciudadana.

Al final se imponen los proyectos a las comunidades o que son incompatible con otros emprendimientos: pesca, turismo, conservación, se judicializan, porque la institucional no permite armonización previa.

Si vamos más allá, la institucionalidad ambiental también falla, porque en el fondo los que hacen proyecto contratan ellos mismos las consultoras que hacen las evaluaciones de impacto ambiental, por muy buenos consultores que hayan, siempre se hacen trajes a la medida, después cuando entran en conflicto con las comunidades o con otros emprendimientos tratan de compensarlos económicamente. Uno no puede compensar económicamente un daño a la calidad de vida.

Esta situación juega un rol que complica un desarrollo armónico a las regiones y hacen que los proyectos termine judicializados que tampoco es una garantía, es un poder del Estado distinto que te dicen si se esta aplicando las leyes, los procedimientos, pero hemos llegado a la Corte Suprema y hay jueces que tiene intereses con los grandes proyectos y votan en esa línea.

Yo no soy antiempresa, no es ese el tema, las cosas  no solo tiene que hacerlo bien, sino que tener reglas del juego claras desde un principio".

¿Y ahí calza la Asamblea Constituyente?

"Asamblea constituyente especialmente participativa, confiar en la sabiduría popular. El mejor ejemplo que puedo mencionar es Ecuador. 

Algo armonioso que representa al centro que son las voces que menos hablan, con diversidad cultural y donde cada país lo hace a su modo".